Desarrollo industrial a través de la integración con Occidente
El mercado financiero argentino está experimentando un impulso tras el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos. Si bien el aumento de las acciones es notable, otros sectores también comenzaron a manifestar su opinión. En este contexto, la Unión Industrial Argentina (UIA) respaldó abiertamente el rumbo que está tomando el Gobierno.
La UIA celebró en un comunicado que este acuerdo “promoverá el comercio, las inversiones y el empleo”. No obstante, también mostró cierta cautela al indicar que esperan detalles específicos que permitan comprender el impacto real en diversos sectores de la economía.
Además, el documento destaca una perspectiva geopolítica, donde se menciona que “el acuerdo permitirá a Argentina impulsar su desarrollo industrial” y alinearse con países que respetan las reglas del comercio internacional. Ellos se separan de las “acciones distorsivas” de empresas estatales y subsidios que suelen encontrarse en economías que no operan bajo un mercado libre.
Acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU.
En un análisis realizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), se detalló que Argentina otorgará “acceso preferencial a las exportaciones de bienes estadounidenses”. Esto incluye medicamentos, maquinaria, productos químicos, vehículos y hasta una variedad extensa de productos agrícolas.
Por su parte, Estados Unidos se comprometió a eliminar los aranceles recíprocos sobre “ciertos productos no patentados y recursos naturales” que se usarán en aplicaciones farmacéuticas. Sin embargo, aún falta la lista exacta de los bienes argentinos que se verán beneficiados con este acuerdo.
El informe de la CERA también menciona que, si bien se hicieron compromisos para abordar barreras no arancelarias, estos están más dirigidos a Argentina. Por ejemplo, nuestro país se comprometió a permitir la importación de carne aviar de EE. UU. en un plazo de un año y no restringirá el acceso a productos que utilicen ciertos términos relacionados con quesos y carnes.
Un detalle importante: no se hizo referencia a la situación de productos argentinos que enfrentan dificultades como medidas antidumping (como la miel o el mosto) o aranceles relacionados con carne bovina, maní o azúcar. La CERA también destacó que “no se mencionó una contrapartida de reconocimiento de EE. UU. a estándares argentinos”, lo que genera expectativas sobre el alcance real del acuerdo.